Glicina, un aminoácido 'milagroso'

 


A veces pensamos que las estrategias antienvejecimiento pasan por complicadas y caras terapias. Pero lo cierto es que hay múltiples estrategias efectivas que son realmente asequibles. La glicina, que es simplemente un aminoácido, es una de ellas. Intentaremos resumir en pocas líneas todos sus beneficios y creo que realmente te sorprenderás y preguntarás cómo hasta ahora no conocías la glicina.

La glicina es el aminoácido más pequeño de nuestro cuerpo. La glicina desempeña varias funciones en la salud y el envejecimiento. Los niveles altos de glicina se han asociado con la salud del corazón en humanos.

Se ha demostrado que la suplementación con glicina combate la inflamación y apoya una respuesta inflamatoria saludable a nivel celular en humanos. También se ha demostrado que la glicina ayuda en la eliminación de la glucosa de la sangre. En adultos jóvenes y de mediana edad, la glicina favorece funciones cognitivas saludables como la memoria y la atención. La glicina puede contribuir a un sueño más reparador e inducir sensaciones de calma. Algunos atletas usan glicina para mejorar la función muscular, la salud de las articulaciones y la recuperación.

La suplementación con glicina puede mejorar la producción de glutatión, lo que reduce el estrés oxidativo. La glicina es un componente básico del glutatión, una importante proteína antioxidante y reparadora que cada una de nuestras células necesita. También se ha demostrado que la glicina protege los músculos contra el estrés en estudios en humanos.

Como componente importante del colágeno, la glicina también puede mejorar la salud de la piel y reducir la aparición de arrugas. Desafortunadamente, durante el envejecimiento, los niveles de glicina disminuyen. Los científicos afirman que han "revertido el envejecimiento" en líneas celulares humanas mediante el uso de glicina. La adición de glicina a los fibroblastos de personas de 97 años restableció su función mitocondrial normal a niveles mucho más jóvenes.

Se ha demostrado que la glicina prolonga la vida útil de varios organismos, incluidos los mamíferos , las moscas de la fruta, y el gusano C. elegans. La glicina puede combatir el envejecimiento celular de muchas formas. Por ejemplo, la glicina contribuye a la salud de las mitocondrias, que son las centrales eléctricas de nuestras células. La glicina también favorece un metabolismo saludable de la metionina, que es importante para una metilación adecuada y un envejecimiento saludable. La glicina disminuye el estrés oxidativo, lo que puede favorecer un envejecimiento saludable. Además, la glicina es una molécula chaperona. Las chaperonas son pequeñas moléculas que protegen las proteínas y apoyan el reciclaje adecuado de las proteínas, lo que juega un papel importante en el envejecimiento saludable. La glicina también ayuda a las células a resistir y combatir los efectos de la glicación, que es uno de los factores centrales del envejecimiento (no menos de una cuarta parte de las arrugas de los tejidos en el cuerpo son un efecto de la glicación).

La glicina es un aminoácido barato, personalmente me gusta suplementarlo en polvo y antes de dormir (favorece un mejor sueño como hemos mencionado) disuelto en agua como éste que uso (puede usarse el código del blog QVM440). La dosis óptima son 3 gramos (3 cuartos de una cucharada de postre), idealmente sin comida (como es el caso antes de dormir).

Si bien es cierto que podemos conseguir glicina a partir de proteína animal también lo es que esta proteína es a su vez rica en el aminoácido metionina, que en parte niega importantes beneficios de la glicina por lo que es mejor suplementar una dosis extra aparte sola.

Comentarios

  1. Genial! Melatonina + magnesio+ glicina. ¿Algo más? Gracias

    Elena M

    ResponderEliminar
  2. Oye David, y si ya tomamos por la noche glicinato de magnesio? Gracias.
    Elena M

    ResponderEliminar
  3. Qué interesante!.No tiene nada que ver con la glicina pero no sé si has visto el último estudio de la suplementación de vitamina c y e y el aumento de nuevos capilares en tumores, es interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares