Agricultura y cereales, nacidos ayer. Una perspectiva de la evolución.

Lo parezca o no, lo cierto es que la agricultura y el consumo de cereales no ha sido lo predominante durante la mayor parte de la existencia humana, sino justamente la ausencia de ambos. Para ilustrar este punto, es francamente reveladora la siguiente tabla de Staffan Lindeberg en su obra "Food and Western Disease". Si tomáramos toda la existencia humana desde nuestros más remotos ancestros biológica y evolutivamente hablando, los anfibios, como un calendario de un año, éste sería el resultado en fechas:

1 DE ENERO: Ancestro anfibio
5 DE MARZO: Ancestro reptil
10 DE JUNIO: Primer mamífero
20 DE JULIO: "América" se comienza a separar de "Europa" y "África"
28 DE OCTUBRE: Ancestro primate
25 DE DICIEMBRE: Primer homínido
31 DE DICIEMBRE
- 19:30 horas: Primer homo sapiens
- 21:30 horas: Algunos homo sapiens emigran de África
- 22:45 horas: Algunos homo sapiens llegan a Nueva Guinea
- 23:00 horas: Llegan los humanos a Europa
- 23:40 horas: Llegan los humanos a Escandinavia
- 23:45 horas: Comienza la agricultura en Oriente Medio
- 23:52 horas: Comienza la agricultura en Escandinavia
- 23:59 horas: La peste negra en Europa
- 23:59:50 horas: La epidemia de enfermedad cardiovascular

Comentarios

  1. Tampoco el ser humano ha tomado nunca suplementos vitamínicos ni antioxidantes hasta hace un rato... ¿Cómo pudieron sobrevivir en latitudes septentrionales antes de que se inventaran los suplementos de vitamina D, por ejemplo?, porque pescado comerían los de la costa, pero los del interior...

    Y, por cierto, la teoría de que el homo sapiens emigró de Africa está obsoleta. Cada vez hay más evidencia de que se desarrollaron varios linajes en diferentes puntos del planeta y similares estadíos de tiempo.

    ResponderEliminar
  2. Y no olvidemos que al igual que los excedentes de cereales suponen para las plagas de roedores, crecimos los seres humanos hasta los recien extrenados 7.000.000.000de habitantes. Porque no se yo pero a base de proteina de calidad, verduras y frutas, no creo que jamas nos hubieramos transformado en la plaga q hoy somos.

    En este enlace, http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial, se puede observar el crecimiento de la población desde lo que serían las 22 horas del simil anterior.

    Buen blog. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Tambien podrías poner una cronología similar con la evolución de la esperanza de vida, quizá para que se desarrolle la epidemia de la enfermedad cardiovascular es se necesita que la gente viva lo suficiente.

    ResponderEliminar
  4. Los japoneses tienen de las más altas esperanzas de vida y de las más bajas tasas de enfermedad cardiovascular, ya he expuesto en otras ocasiones que la esperanza de vida no explica las enfermedades de la civilización.

    ResponderEliminar
  5. Copio y pego:

    Los habitantes del país del Sol Naciente llevan mucho tiempo disfrutando de una dieta que asegura sabor, nutrición y un seguro de longevidad.

    Antes de la Revolución Meiji de 1868, cuando Japón abrió sus puertas a países extranjeros, el pueblo japonés no comía carne. Granos enteros como el mijo, el mijo de los arrozales (o pata de gallo), el mijo común (o mijo mayor o borona), el mijo menor (o panizo menor o gran setaria italiana), el sorgo y el trigo sarraceno (o alforfón) se cultivaban en rotación con cebada y legumbres. La gente comía principalmente esos granos enteros con miso (pasta de soja fermentada con sal), pickles, vegetales, vegetales marinos y algunos peces. Las hojas y tallos de esos mijos se utilizaban como alimento para los animales, cuyos excrementos servían para fertilizar el campo donde crecían los diversos tipos de mijo

    En resumen: Se hartan de cereales y legumbres= dieta inflamatoria.

    Algo falla aquí, ¿no?

    ResponderEliminar
  6. ¿Dónde está el azúcar o los carbohidratos refinados en esa dieta, cómo es el equlibrio Omega 6/Omega 3? Ya he comentado que se pueden encontrar ejemplos de sociedades saludables consumidoras de diversos cereales, pero ése no es el factor universal, lo que no quita que sea mejor su restricción. Pego mis propios comentarios de LibertadDigital: "Si se hubiera tenido en cuenta el factor del azúcar en algunos estudios cardiovasculares de mediados del siglo XX (como el famoso 'Seven Countries Study' del célebre Ancel Keys, archienemigo supremo de las grasas), quizás la hipótesis de y contra las grasas habría tenido un recorrido mucho menor. En resumen, tal como he mencionado en el artículo, podemos encontrar poblaciones muy sanas con una proporción de proteínas, carbohidratos y grasas bastante dispar, pero el común denominador es la casi total ausencia de azúcar y carbohidratos refinados. A lo que también añadiría la ausencia de aceites vegetales ricos en Omega 6 (quizás sea un factor sobre el que los investigadores de principios del XX no repararon tanto), pues tengamos en cuenta que se puede obtener por ejemplo aceite a partir de las semillas del girasol de modo masivo gracias a avances industriales"

    ResponderEliminar
  7. Vale, los japoneses viven más años. Pero cuando mueren, ¿de qué lo hacen en su mayoría? ¿Será de enfermedades de la civilización, como en cualquier otra sociedad con alta esperanza de vida?

    La teoría de la dieta antiinflamatoria me parece consistente, pero no la de la dieta paleolítica. Aunque a efectos prácticos (alimentos para comer) se parezcan bastante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares